EDS

Personalidad y Danza

Psicología y Danza: en este artículo, la breve referencia a las investigaciones sobre danza y psicología tiene como objetivo reflexionar sobre una posible relación entre genero de danza elegido y rasgos de personalidad.

En algunas investigaciones, por ejemplo, se han relacionado los cincos tratos de personalidad de Eysenc con el estilo y el género de danza elegido.

Un interesante artículo publicado en la revista State of Mind apunta a que la experiencia de los bailarines sugiere que el tipo de danza practicado refleja una predilección respecto a “roles sociales” y “roles psicológicos” que se encuentran asociados a algunas tipologías de Danza.

Algunos estudios comprueban como el estilo y el género de danza elegida son dos características asociadas a algunos tratos de personalidad; (Luck G.& Saarikallio, Suvi & Thompson, Marc & Burger, Birgitta & Toiviainen, 2010; Luck G. & Saarikallio, Suvi & Burger, Birgitta &Thompson, Marc & Toiviainen, 2010; Burger, Birgitta & Thompson, Marc & Saarikallio, Suvi & Luck, Geoff & Toiviainen, 2010).

De acuerdo con esta hipótesis, el análisis del movimiento puede revelar diferentes aspectos de un individuo. Considerando el movimiento como una tensión hacia un objeto o como la expresión de un estado mental, se puede observar que su forma y su ritmo pueden revelar la disposición interna de una persona en una situación particular. El movimiento, con sus características individuales, puede entonces caracterizar un estado de animo momentáneo o una reacción efímera, así como aspectos mas constantes de la personalidad.

Que la elección personal del tipo de danza pueda reflejar una mayor o menor sintonía con algunos “roles sociales y psicológicos” simbolizados en determinadas tipologías de baile, es una teoría que se apoya a dos tipos de consideraciones en torno a la danza (Billmann F.S., 2011:

  • La primera (Sachs C., 1994) considera la fuerte conexión cultural que desde siempre ha visto la danza como herramienta para conectar con la dimensión más íntima del hombre, también considera la inclusión de la danza en las etapas mas representativas de de una sociedad (nacimientos, ritos, celebraciones etc.).
  • La segunda en cambio tiene fundamento en las ciencias psicológicas y, en particular, hace referencia a la Teoría del Síntoma de Freud (Freud, 1926).

Para Freud el síntoma representaba una forma gracias a la cual el ser humano se disponía a comunicarse. Igualmente encontramos esta misma función en el acto de bailar, el movimiento contiene un mensaje caracterizado y representado por el cuerpo en respuesta a un impulso no solamente musical, sino también contextual. Este atributo de la danza puede tener cierta relación con la función metafórica del síntoma.

El bailarín y coreógrafo Rudolf Von Laban (Doerr E., 2009), fundador de la Danza Movimiento Terapia, teoriza en el 1900 una relación entre las características motrices y los estados emocionales, considerando la danza un instrumento capaz de revelar estados emocionales y características individuales.

En este sentido la danza posee la doble función de analizar y manifestar las emociones y estados de ánimo desde una perspectiva que no se sirve exclusivamente de la lógica, ni utiliza una modalidad de expresión verbal.

Por otro lado, así como se puede proponer una relación entre estilo de danza elegido y personalidad, hay que considerar también la función de la Danza en la construcción de la identidad, sea el bailarín profesional o no.

Resulta entonces interesante reflexionar sobre cómo, a partir de una experiencia centrada sobre el cuerpo como la que ofrece la danza, sea posible enfocar una nueva lectura comprensiva sobre la corporeidad en relación con la personalidad. La intención es acercarse a una narrativa corporal centrada sobre el cuerpo. En este análisis resulta importante tener en cuenta la noción de experiencia humana, la cual permite reflexionar sobre aspectos de la individualidad de quien baila.

La intención es sugerir que la practica corpórea es un importante punto de partida para reflexionar sobre una Educación corpórea. La idea es desarrollar una capacidad de reflexión y reconocimiento de diferentes estados de ánimo y sensaciones, con las ventajas que esto conllevaría en la vida personal a varios niveles.                                          Una Educación basada no tanto sobre el “saber” del cuerpo, sino también sobre la experiencia y las vivencias inscritas en el cuerpo y en el movimiento de cada uno.

BIBLIOGRAFIA:

  • Billmann F.S.,“Quando la danza guarisce. Approccio psicoanalitico e antropologico alla funzione terapeutica della danza”, FrancoAngeli, 2011.
  • Burger, Birgitta & Thompson, Marc & Saarikallio, Suvi & Luck, Geoff & Toiviainen,“ Influence of musical features on characteristics of music-induced movements”, Petri, 2010.
  • Corriere Adriatico, “Dimmi cosa balli e ti dirò chi sei.
Le 6 tribù delle ballerine italiane”, art. del 25.04.2015 .
  • Doerr E., “Rudolf Laban – The Dancer of the Crystal”, Scarecrow Press 2009, Lanham, Maryland, Toronto, Plymouth, UK.
  • Eysenck, S.B.G., Eysenck, H.J., Barrett, P. (1985)” A revised version of the psychoticism scale. Personal and Individual Differences”, 6:21-9.
  • Freud S., “Inibizione, sintomo e angoscia e altri scritti: 1924-1929”, 2000, Torino, Bollati Boringhieri.
  • Luck G.& Saarikallio, Suvi & Thompson, Marc & Burger, Birgitta & Toiviainen,“Effects of Personality and Genre on Music-Induced Movement, Petri, 2010.
  • Luck G. & Saarikallio, Suvi & Burger, Birgitta &Thompson, Marc & Toiviainen, “Effects of the Big Five and musical genre on music-induced movement, Petri, 2010.
  • Sachs C., “Storia della danza”, Il Saggiatore, Milano, 1994.
  • Di Giorgio Manuela “La Danza: Processi psicologici ed esperenziali” pg.27